Comunicados CBO - CBO Coquimbo

CORPORACION EDUCACIONAL COLEGIO BERNARDO O'HIGGINS COQUIMBOFono: 512 31 31 92Direccion: Calle Matta #86 Coquimbo

Vaya al Contenido

Comunicados CBO

Comunicados para nuestra comunidad

Navegación
Comunicados de Mayo
COMUNICADO DEL DIRECTOR A LA COMUNIDAD O”HIGINIANA COQUIMBANA
Wilson I. Puelles Jopia, Miércoles 06 de Junio 2021,

    A través del presente comunicado, informo a la Unidad y Comunidad O”Higiniana Coquimbana que a partir del próximo lunes 07 de junio del año en curso, deberán volver a clases presenciales, todos los estudiantes del colegio, es decir, desde los niveles de Pre- Kinder (NT1) y Kinder (NT2)  en Educación Pre-escolar, todos los niveles y cursos de Educación Básica (Primero básico a sexto básico) y Educación Media (desde séptimo a cuarto año medio). En ésta misma directriz, deberán concurrir a clases presenciales los estudiantes de la Educación para Jóvenes y Adultos, de primer ciclo y segundo ciclo de Enseñanza media. Estas medidas, se explican por el inicio del segundo Trimestre y basados en nuestro plan de retorno a la presencialidad, como también en las directrices emanadas desde el MINEDUC y considerando el principio de la voluntariedad.

       Para nadie es sorpresa los daños y estragos causados por la pandemia de La Covid 19, en términos de vidas humanas, daños económicos, impacto en la salud física, mental y social de toda la comunidad, tanto nacional como internacional. En el plano social, lo esencial se basa en la Educación y en los daños a las futuras generaciones de niños(as), jóvenes y adultos como producto de la crisis sanitaria y las medidas de cuarentenas sanitarias aplicadas por las autoridades, en la senda por disminuir los contagios. Por tal motivo, el regreso a clases, permitido por el avance del Plan Paso a Paso, es una medida especialmente importante, donde todos(as) entendemos que nada reemplaza a las clases presenciales y su verdadero impacto en los aprendizajes de los estudiantes. El retorno a clases de todos los niveles, cursos y tipos de educación, nos permite el disminuir brechas de aprendizajes, especialmente después de los bajos resultados académicos, entregados en días recién pasados por la Agencia de la Calidad de la Educación  en su Diagnóstico Integral de los Aprendizajes (DIA). Instrumento Evaluativo, aplicado a los estudiantes de Educación básica y media de todo el país, con un Curriculum Priorizado y donde especialmente los resultados desde sexto año básico a cuarto año medio a nivel nacional, fueron muy deficientes. Todos estos datos educativos son otro de los efectos negativos en los aprendizajes de los niños y jóvenes, como secuela de la crisis sanitaria generada por la Pandemia, la que arrastramos por más de un año. Los medios de comunicación social, han denominado a este informe,  como El Terremoto Educativo y corregir estas deficiencias se necesitará  mucho tiempo.  El retorno es importante para que nuestros niños(as) mejoren sus aprendizajes de lectoescritura, mejorar la lectura comprehensiva, mejoren sus conocimientos matemáticos, etc. También a los jóvenes les ayuda a  prepararse mejor, para asumir las futuras Prueba de Transición a la Educación Superior; es importante para la orientación vocacional y la electividad de asignatura para el año escolar 2022.  Para los estudiantes de la formación Técnico-Profesional, les ayuda a  mejorar las competencias técnicas planificadas para estos niveles, como también, para  lograr  los verdaderos perfiles de egreso que los estudiantes deben adquirir en este tipo de educación, esto les permite, estar mejor preparados para la vida del trabajo, como también para la continuidad de estudios superiores. El retorno a clases es también muy relevante para nuestros estudiantes de la Educación de Jóvenes y Adultos, que se desarrolla en jornada vespertina nocturna, al ser todos(as) ellos(as) estudiantes que necesitan completar y culminar de la mejor forma posible su educación media, especialmente por sus compromisos laborales.
    
  A toda la Unidad y Comunidad educativa, les reitero que en concordancia con las directrices emanadas del MINEDUC, seguiremos en la senda de mantener los principios centrales de la apertura de los establecimientos educacionales como son: la seguridad, la  gradualidad,  la voluntariedad, la equidad,  la flexibilidad, la recuperación de los aprendizajes  y la contención socioemocional. En otro plano, deseo informarles, que en este nuevo retorno mantendremos las mismas directrices que forman parte del plan de retorno presencial aprobado para nuestro colegio por el Mineduc, en el mes de enero pasado y para ser desarrollado en este año escolar 2021 y mientras se mantenga la crisis sanitaria. Es importante señalar que en este segundo trimestre aplicaremos nuevas formas de evaluación para los aprendizajes, tanto para los estudiantes con educación presencial, como para aquellos con educación remota. Por último señalarles que los  horarios, para los cursos con clases presenciales en este nuevo retorno, serán publicados en nuestro Portal Web.  www.cbo.cl. Al finalizar, les reitero con fuerza mi invitación a todos los Padres y Apoderados, y especialmente a los estudiantes, para que nos sigan apoyando, en lo que hemos llamado el “Proyecto Educativo O’Higiniano Coquimbano.

Wilson Puelles Jopia
Director

Coquimbo, 02 de junio de 2021

Comunicados de Mayo
Escuela de Otoño

Estimados Padres y Apoderados:

    Gusto de saludarlos en esta larga y dura pandemia de la COVID – 19. El presente comunicado, tiene como objetivo destacar la inconmensurable importancia que tiene el aprendizaje - por parte de los niños - de la lectoescritura, actividad ésta que se enseña y se aprende simultáneamente, y que es el cimiento de todos los aprendizajes futuros del ser humano, en todos los ámbitos.

El señor Ministro de Educación, recientemente ha enfatizado mucho lo antes señalado, a la luz de los resultados de la Prueba de Diagnóstico Integral de los Aprendizajes, aplicados a estudiantes chilenos en el mes de abril próximo pasado, los que son objetivamente – en general - reprobatorios.

Es por ello que, como Director del Colegio O’Higgins – Coquimbo, insto, a cada uno de los padres y/o apoderados de los estudiantes de nuestro establecimiento educacional, del primer ciclo básico, específicamente focalizado en el segundo nivel; a que se involucren afectiva y cognitivamente en esta actividad, y que arbitren las medidas necesarias para lograr que los niños lean bien, escriban bien y hablen bien, para que así comprendan bien y reflexionen bien en cursos superiores, y puedan colaborarse a sí mismo, y a engrandecer a futuro, a nuestra nación chilena. Es por ello que solicitamos a los susodichos apoderados, que traigan a sus pupilos al colegio, y participen en la Escuela de Otoño 2021, durante este período de vacaciones de término del primer trimestre, que se extiende desde el lunes 31 de Mayo al viernes 4 de junio de 2021.

Wilson Puelles Jopia
Director
    Ver galeria de fotos
El Pronto Segundo Retorno a Clases Presenciales 2021
Wilson I. Puelles Jopia, Lunes 10 de Mayo 2021,    

      Para nadie es sorpresa los daños y estragos causados por la pandemia de La Covid 19, en términos de vidas humanas, daños económicos, impacto en la salud física, mental y social de toda la comunidad mundial. En el plano social, lo esencial se basa en la Educación, y en los daños a las futuras generaciones de niños(as) y jóvenes. Por tal motivo, el regreso a clases presenciales el pasado 01 de marzo del año en curso, fijado por el calendario dictaminado por el MINEDUC, considerando que escuelas y colegios presentan baja tasa de contagios (según los expertos del MINSAL y MINEDUC), y considerando las medidas y protocolos dictaminados por el MINSAL. Tales medidas deberían haber generado objetivos de amplio consenso en todos los actores educativos, donde todos entendemos que nada reemplaza a las clases presenciales y su verdadero impacto en los aprendizajes de los estudiantes. La realidad, sin embargo,  ha ofrecido hasta hoy ejemplos muy opuestos y seguramente continuará de la misma forma. El Colegio de Profesores, ha obstaculizado los intentos de reapertura de escuelas y liceos, especialmente a los administrados por las Municipalidades y los Servicios locales, donde se educan los niños(as) y jóvenes más vulnerables (Socioeconómica y cultural), donde la Educación es más que nunca el futuro de cada uno de ellos(as), es la palanca de desarrollo personal, es su  proceso de nivelación social, es el proceso que desarrollará sus vidas. El gremio, se opuso y afectó el regreso en los meses de primavera del año pasado, continuó  al inicio del año escolar 2021  y así ha seguido. Según cifras del MINEDUC, durante el año escolar 2020, han quedado fuera del sistema escolar 40.000 estudiantes, también ha quedado de manifiesto lo que sucede con la educación parvularia (8500 niños(as) de pre-kinder y kinder dejaron  el sistema el 2020, donde muchos(as) de ellos(as)  no se matricularon en este año 2021. En un documento anterior, de mi autoría, describo los efectos y consecuencias de lo señalado anteriormente (Consecuencias de la Pandemia en la Educación).Todo este conflicto, entre MINEDUC y Colegio de Profesores, se ha mantenido  a pesar, de la disminución de los casos de contagios y de la vacunación masiva, de todos(as) los(as) trabajadores(as) de la educación; proceso que comenzó  en el mes de febrero pasado, culminando los primeros días de abril con las 2 dosis y NO con cualquier vacuna, la mayoría de los educadores(as), fue vacunado(a) con Pfizer/BioNTech, la vacuna de mayor prestigio en el mundo, la con mayores cifras de eficacia (95%) y además una de las de mayor  valor económico, financiero transable(alrededor de 37 dólares la dosis), y NO  con la más “asequible”, la vacuna CoronaVac del Laboratorio chino SinoVac (la más utilizada hasta el momento en nuestro país, de alrededor de 7 dólares la dosis) y con la cual se han vacunado los demás profesionales y comunidad en general.  Según cifras del MINEDUC, se  inició el año escolar 2021, en lo que respecta a actividades presenciales, y con asistencia voluntaria,  con un 55% a nivel nacional. De este modo, casi un millón de estudiantes asistieron a clases y un tercio de las escuelas que abrió consiguió  alrededor de un 80% de asistencia. En lo que respecta al Colegio Bernardo O’Higgins de Coquimbo, su asistencia promedió en las 2 semanas de clases, antes que se decretara la cuarentena sanitaria y que nos obligó a interrumpir el proceso, como producto de la segunda ola de la Covid 19, alcanzó un 82% de asistencia. Sin desconocer todos los esfuerzos  por mantener el proceso educativo a distancia, como fue durante casi todo el año escolar 2020,  y este año desde que comenzó la cuarentena, en nuestra Comuna de la  Región de Coquimbo, la presencialidad es irreemplazable; en especial, su importancia radica en la Educación pre-escolar y los 4 primeros años de educación básica. Los daños no solo se refieren a la pérdida de actividades de aprendizaje, sino que afecta toda su formación educacional, y su futuro, es cada vez más incierto.  Estos niveles y cursos, forman y  fomentan  las bases  de toda la construcción educacional futura, de tal forma, que  un año perdido es mucho tiempo, dos años sería demasiado daño a su proceso educativo e irrecuperable, especialmente  para niños(as) y jóvenes más vulnerables.
       
 La temática de la presencialidad, ha sido discutida en todos los países del mundo. En el caso de Europa, si bien el tema se ha discutido en los momentos más duros de la pandemia, ha tenido un enfoque diferente y se ha considerado a la ciencia y a los diversos organismos internacionales, los que señalan una baja ocurrencia de contagios, cuando se aplican estrictos protocolos de prevención. En este sentido, ha prevalecido la lógica de la Canciller Alemana, Ángela Merkel, la que señaló: “Las escuelas tienen que ser las últimas en cerrar y las primeras en abrir”. En general la priorización de las escuelas y colegios presenciales, ha
convencido a muchos padres y autoridades, pues los efectos negativos de la interrupción causan deserción, disminución de la matrícula, mayores desigualdades, deficiencias en el desarrollo de las distintas habilidades, etc. Muy ilustrativo de este debate ha sido lo que ocurre en La República Argentina, donde existe un enfrentamiento entre el gobierno federal de la Nación y el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (CABA). Colegios y escuelas con clases presenciales, luego que la justicia acogiera un recurso presentado por padres y docentes con marchas incluidas, contra un decreto presidencial que impedía la asistencia a las escuelas y colegios. La disputa hoy se encuentra radicada en la justicia y será ahora la Corte Suprema la que zanje el tema. En Chile, un movimiento de apoderados denominados
Escuelas abiertas”, está buscando apoyo en la experiencia argentina, para presionar por el retorno a las aulas, y exigen que la educación sea considerada esencial, y que se puedan abrir los establecimientos, independientemente de la etapa en que esté una comuna en el plan “Paso a Paso”. Una de las voceras del movimiento chileno, María Teresa Romero, señala que aún no imitan la estrategia judicial para lograr su cometido, pero están evaluando interponer denuncias ante la Superintendencia de Educación frente a las escuelas y colegios que están en comunas en fase 2 y aún así, no abren.

           Todos nosotros los educadores, estamos conscientes de la importancia y relevancia de la presencialidad en la educación. Con la presencialidad no solo se aprenden las diferentes materias, sino la presencialidad es interacción, es relación con el otro(a), es aprender a aprender, es interrelacionarse con los pares y con los adultos, es respetar al otro(a), es respetar el género, se aprenden experiencias de aprendizajes, se aprende a compartir, se aprende  a manejar los éxitos y los fracasos, se aprende a aprender de los otros(as), se aprende a enseñar a otros(as), se aprende a que existe aprendizaje individual, y también aprendizaje comunitario * (aprendizajes socioemocional).Todo lo anterior se explica, porque “El Cerebro es un órgano Social”, se puede aprender solo, pero el cerebro  se desarrolla cuando está relacionado con los otros(as), prospera y se desarrolla cuando está relacionado con los demás, es decir, el hombre como especie es un ser esencialmente Social, necesita siempre estar en contacto con los demás. Un ejemplo, los invito a recordar la película “El Náufrago”, protagonista Tom Hanks, utiliza un balón , que casualmente era de la marca deportiva WILSON y lo llama con el mismo nombre y establece largas conversaciones, al estar solo,  inventa un amigo o alguien con quien relacionarse.

           Para finalizar, deseo recordar a Albert Einstein, el gran físico alemán de origen judío y nacionalizado norteamericano estadounidense, quien dijo una vez, “La educación, es todo aquello que nos queda cuando olvidamos lo que la escuela nos enseñó”.



* Aprendizajes comunitarios. Evaluados hoy en el Programa de Evaluación de la Agencia de la Calidad de la Educación. DIA (Diagnóstico Integral de los Aprendizajes).

Wilson Puelles Jopia
Director
COMUNICADO DEL DIRECTOR A LA COMUNIDAD O`HIGGINIANA COQUIMBANA
Coquimbo, 05 de mayo de 2021
   
 A través del presente comunicado, informo a la Unidad y Comunidad O`Higginiana Coquimbana que a partir del próximo lunes 10 de mayo del año en curso, deberán volver a clases presenciales, todos los estudiantes correspondientes a los niveles de terceros y cuartos medios, tanto de la formación Humanístico-Científica y de formación Técnico Profesional. En ésta misma directriz, deberán concurrir a clases presenciales los estudiantes de la Educación para Jóvenes y Adultos, de segundo ciclo de Enseñanza media (terceros y cuartos medios). Estas medidas, se explican por el menor número de semanas de clases en estos tipos y niveles de educación, además considerando la escasa presencialidad de estos estudiantes, tanto en el año 2020, como en el presente año lectivo 2021 se suma el corto período de tiempo que resta para el término de su ciclo escolar.

       Para nadie es sorpresa los daños y estragos causados por la pandemia de La Covid 19, en términos de vidas humanas, daños económicos, impacto en la salud física, mental y social de toda la comunidad, tanto nacional como internacional. En el plano social, lo esencial se basa en la Educación y en los daños a las futuras generaciones de niños(as), jóvenes y adultos como producto de la crisis sanitaria y las medidas de cuarentenas sanitarias aplicadas por las autoridades, en la senda por disminuir los contagios. Por tal motivo, el regreso a clases, permitido por el avance del Plan Paso a Paso, es una medida especialmente importante, donde todos(as) entendemos que nada reemplaza a las clases presenciales y su verdadero impacto en los aprendizajes de los estudiantes. El retorno a clases de estos niveles y cursos, nos permite el disminuir brechas de aprendizajes, preparar a los estudiantes para asumir de la mejor forma las futuras prueba de transición a la Educación Superior. Es también importante, para los estudiantes de la formación Técnico-Profesional, para mejorar los aprendizajes y competencias técnicas planificadas para estos niveles, como también, para  lograr  los verdaderos perfiles de egreso que los estudiantes deben adquirir en este tipo de educación, esto les permite, estar mejor preparados para la vida del trabajo, como también para la continuidad de estudios superiores. El retorno a clases es también muy relevante para nuestros estudiantes de la Educación de Jóvenes y Adultos, que se desarrolla en jornada vespertina nocturna, al ser todos(as) ellos(as) estudiantes que necesitan completar y culminar de la mejor forma posible su educación media, especialmente por sus compromisos laborales.
     
    A toda la Unidad y Comunidad Educativa, les reitero que en concordancia con las directrices emanadas del MINEDUC, seguiremos en la senda de mantener los principios centrales de la apertura de los establecimientos educacionales como son: la seguridad, la  gradualidad,  la voluntariedad, la equidad,  la flexibilidad, la recuperación de los aprendizajes  y la contención socioemocional. En otro plano, deseo informarles, que como nos encontramos en las últimas semanas de trabajo de este primer trimestre 2021, el que presenta fecha de término el próximo viernes 28  de mayo del año en curso, los demás cursos y niveles continuaran trabajando de la misma forma que lo hemos venido desarrollando y gradualmente se integrarán a la presencialidad; donde comenzaremos atendiendo en primer lugar a los estudiantes que se encuentran con sus aprendizajes más disminuidos y deficitarios, desde pre-kinder a segundo año medio, los que serán citados por la Unidad Técnico Pedagógica a partir del día lunes 10 de mayo 2021, en concordancia con los profesores jefes y los  docentes que los atienden; especialmente en las asignaturas de matemáticas y lengua castellana, asignaturas priorizadas por nuestro colegio e informada a las autoridades del Mineduc en nuestro plan de retorno presencial. De esta forma, al inicio del segundo trimestre fijado para el lunes 7 de junio de 2021, todos los cursos desde pre-kinder a cuarto año medio estarán incorporados a sus clases presenciales.

Los nuevos horarios, para los cursos con clases presenciales en este nuevo retorno, como también las citaciones especiales de los estudiantes de los distintos cursos, serán publicados en nuestro Portal Web.  www.cbo.cl. Al finalizar, les reitero con fuerza mi invitación a todos los Padres y Apoderados, y especialmente a los estudiantes, para que nos apoyen, en lo que hemos llamado el “Proyecto Educativo O’Higginiano Coquimbano.

Wilson Puelles Jopia          
Director


Comunicados de Abril
Consecuencias de La Pandemia en la Educación
Wilson I. Puelles Jopia, Viernes 29 de Abril 2021,                    
                                                                                          
     En días recién pasados, el ministro de Educación, ha informado que durante el año escolar 2020, han quedado fuera del sistema escolar 40.000 estudiantes. También ha quedado de manifiesto lo que sucede con la educación parvularia (8500 niños(as) de pre-kinder y kinder dejaron  el sistema el 2020, donde muchos(as) de ellos(as)  no se matricularon en este año 2021.  Estas cifras, que a simple vista impresionan, dejan de manifiesto, y nos entregan evidencias de los daños que el cierre obligado de los establecimientos educacionales ha generado en la salud mental y desarrollo de los estudiantes. Estos daños no solo se refieren a la pérdida de actividades de aprendizaje, sino que afecta su formación educacional, donde su futuro será  cada vez más incierto, y muy especialmente en los niños(as)  de Kinder, primero, segundo tercero y cuarto básico; cursos donde se forman y se fomentan  las bases  de toda la construcción educacional futura. Según El informe McKinsey, que es  el documento resultante de una investigación realizada entre 2006 y 2007, por esta consultora inglesa, tenía como objetivo comprender cuáles eran las claves de aquellos sistemas educativos considerados más eficaces por los altos niveles de desempeño que conseguían en su alumnado. El  informe manifiesta en uno de sus puntos, la importancia de la Educación pre-escolar y los 4 primeros años de educación básica como pilares para el desarrollo en los niveles de aprendizaje en los diferentes países. Un estudio reciente en Los Países Bajos (Engzell y coautores, febrero 2021), muestra un retroceso en los aprendizajes equivalente a un quinto de un año escolar, a pesar de que ahí el cierre de colegios fue breve y tiene una de las más altas penetraciones de banda ancha en el mundo y,  según el informe PISA, es uno de los países con más apoyo de los padres a la educación de sus hijos. En nuestro país empiezan a aparecer estudios, algunos con resultados aún parciales y otros finalizados  como los realizados por la Sociedad Protectora de la Infancia , Fundación Liguria y la Fundación Choshuenco , los que encargaron al Centro de Estudios Longitudinales  de la Pontificia Universidad Católica de Chile que investigara el impacto del cierre de jardines , escuelas y colegios en los aprendizajes de niños(as), utilizando para ello algunas dimensiones muy importante en educación(desarrollo general, vocabulario, función ejecutiva, estado socioemocional y otros aprendizajes). Los resultados son muy alarmantes, los niños(as) que se mantuvieron en casa sin asistir a jardines, escuelas y colegios, lograron niveles muy por debajo de los logrados por los grupos similares en comparación con años anteriores (2017-2018). Este trabajo se realizó en un grupo específico de niños(as) que había vuelto a clases presenciales a fines del año 2020. Es decir, el impacto según los instrumentos utilizados en las mediciones tienen sus propias escalas y que según los cálculos estadísticos, el efecto 2020 en Chile es de alrededor de 3.5 veces superior al de los Países Bajos (No olvidar además, el retroceso producido en la educación como efecto del llamado Estallido de octubre 2019).    Como Colegio, siempre hemos tenido la claridad de lo que produce que  niños(as) o jóvenes no asistan  a clases presenciales: abandono escolar, regresiones, pérdida de conocimientos, perdida de amistades, desorganización familiar, padres o madres que perdieron su trabajo, problemas  económicos, problemas de convivencia familiar, etc. Por tal razón, fue y sigue siendo un imperativo para nosotros como Colegio,  el salir a buscarlos, es decir  vincularlos con el colegio.

       En América Latina, unos 114 millones de niños(as) y jóvenes, no han asistido a las escuelas y colegios, desde principios del año pasado, según informe del 24 de marzo2021 de Unicef. ““Es la peor crisis educativa  en la región en su historia moderna, en ningún otro lugar del mundo hay tantos niños sin educación presencial””, dijo Jean Gough, directora de Unicef.  El Banco Mundial estima que al menos el 15% de los niños en América latina abandonará la escuela por la pandemia. La falta de aprendizajes y niños de 10 años de edad que aún no pueden aprender a leer o a comprehender un texto sencillo. Según datos estadísticos, esta temática de la lectura comprehensiva, era un problema en un 51% en los niños, antes de la pandemia, esta crisis profundizó aún más esos datos.
        Todos quienes trabajamos en educación sabemos que con los estudiantes que se alejan del proceso educativo, se debe actuar rápido, lo que significa que el tiempo de reacción es AHORA, mientras más rápido se actúe, podemos impedir que esta salida de su proceso educativo no se vuelva permanente y que esos daños no se vuelvan irreparables. Pero realizar esta tarea, es del todo muy complejo y con grandes desafíos para las Autoridades de La  Educación y para las(os) Jardines, Escuelas y Colegios a lo largo y ancho de nuestro país. La Pandemia de la Covid 19, sigue manteniendo muchas de las condiciones que provocaron la deserción de estos estudiantes, sigue produciendo y  profundizando la  crisis sanitaria-socioeconómica como producto de estas nuevas olas de contagios, producidas  por las nuevas variantes del Coronavirus SARS-CoV-2, agente causal de La Covid 19.

   El año 2020, fue un año difícil para todos los establecimientos educativos del país,  y nosotros aquí, en el Colegio Bernardo O”Higgins de Coquimbo, no fuimos la excepción. Trabajamos duramente todo el año, para vincularlos y mantenerlos  comunicados  a todos los estudiantes matriculados en el año lectivo,  y así poder atenuar, en parte, los daños que estábamos concientes que produciría la pandemia en los aprendizajes de los estudiantes.  Los resultados de vinculación fueron muy  satisfactorios, logramos vincular a la totalidad de los estudiantes matriculados  en nuestro colegio. Como Institución Educativa, hicimos nuestro el concepto de vinculación de los estudiantes, ya al inicio de la cuarta semana del mes de marzo 2020, cuando nadie aún utilizaba el concepto vinculación y la importancia que éste tendría durante el año escolar en curso. Iniciamos esta acción, la que informamos a las autoridades del MINEDUC, quedó  ratificada por las reuniones sostenidas con la SEREMIA de Educación, donde además incluimos el concepto de Curriculum Priorizado muy tempranamente, adelantándonos a lo que sería la instrucción ministerial. En el mes de abril, presentamos los Protocolos de Presencialidad de los estudiantes, en reuniones conjuntas con la SEREMIA de Educación y la Dirección Provincial. Esta acción fue posible en un primer momento,  por el esfuerzo del Administrador de la Corporación que opera el Colegio,  por sus Directivos, sus Asistentes de la Educación (Inspectores(as)),  sus Administrativos, Personal de mantenimiento, Seguridad y su  Personal Auxiliar; todos ellos constituyeron el verdadero soporte de la Asistencialidad y la  Vinculación; a todos ustedes, mis más sinceros agradecimientos por sus apoyos y ayudas. Todo esto ocurría especialmente en los momentos más difíciles y duros de la Cuarentena Sanitaria, pero fue también, en este período, donde quedó de manifiesto, una  de las directrices más  importantes que forma parte del Alma de esta Institución Educativa, como es: El Colegio Bernardo O”Higgins de Coquimbo, nunca descansa, nunca se detiene y menos podía hacerlo en un año tan complejo para nuestros estudiantes y sus familias, cuando la mayoría de los Establecimientos Educacionales estaban cerrados y los profesores(as) trabajando desde sus casas. La asistencialidad se transformó en un pilar  fundamental para el logro de nuestras metas, como era el llegar a los niños(as) y jóvenes que aquí se educan y entregarles un mensaje de esperanza, que su proceso educativo, a pesar de las dificultades de la crisis sanitaria, era posible realizarlo y tratar de disminuir las desigualdades que sabíamos se producirían como daño colateral de la crisis. El posterior reingreso de los profesores y profesoras, con el avance del plan “Paso a Paso” del MINSAl, fue la colaboración que se necesitaba para cumplir con el objetivo de la verdadera vinculación de los estudiantes, cada uno de ellos, con su trabajo,  dedicación, esfuerzos y junto con los demás colaboradores señalados anteriormente, resaltó  el  Corazón O”Higiniano*, al ayudarnos a devolver a cada uno de nuestros estudiantes el verdadero derecho a recibir la Educación y disminuir los profundos efectos de la crisis sanitaria en los aprendizajes de los niños(as) y jóvenes. A todos(as), muchas gracias., son los estudiantes y sus familias los que agradecen sus esfuerzos.

En otro ámbito y para apoyar a las familias, entregamos a muchas de ellas, durante el año2020 artículos de aseo y desinfección, además de  tecnología de comunicación a un número muy elevado de estudiantes, lo que se tradujo en dotación de computadores, tabletas, cámaras e internet móvil, para apoyar su proceso educativo on-line,  lo que significó una inversión muy cuantiosa para la institución. En el plano de apoyo pedagógico implementamos 2 plataformas web de respaldo al trabajo docente y de los estudiantes como fueron Classroom y Masterclass, y uno de los aspectos relevante lo constituye lo que llamamos El Mall de La  Cultura*, es decir, las instalaciones en nuestra multicancha techada de dependencias, como biblioteca, dotación de  personal para atender durante todo el año a los estudiantes, Padres, Apoderados y comunidad. Se realizaron aquí, la entrega de textos, guías, cuestionarios, tareas, instructivos, solicitudes de diversos documentos, consulta, matrículas, retiros y ayudas de otro tipo, etc. También  la recepción de tareas, devolución de guías, otras actividades y  acciones, para las posteriores revisiones por parte de los docentes y personal administrativo.
     El año 2021, lo estamos enfrentando con la alegría y el optimismo habitual, pero nos presenta mayores desafíos, especialmente en lo que significa la recuperación de los aprendizajes perdidos y atenuar los efectos socioemocionales, como producto de esta crisis sanitaria que nos sigue afectando, profundizada nuevamente por la Cuarentena, pero siempre con la claridad de las graves consecuencias que sigue produciendo la crisis sanitaria en la salud física y mental de nuestros estudiantes, además de los profundos daños en los aprendizajes. En este sentido señalamos, que renovamos nuestro compromiso con la formación integral, que plasma nuestro proyecto educativo, y seguiremos en la misma senda de esfuerzos, para seguir colaborando a todos los estudiantes. En este afán, estamos trabajando fuertemente la alianza entre Colegio y Familia, pues es nuestro deber aunar los esfuerzos de ambas instituciones sociales tras el desafío que nos presentan hoy nuestros niños(as), jóvenes y adultos. Por eso, hoy reitero con fuerza mi invitación a todos ustedes, los directivos, los docentes, asistentes de la educación, estudiantes, padres y apoderados para que apoyen lo que hemos llamado el “Proyecto Educativo O’Higiniano.Coquimbano.


Corazón O”Higiniano. Usamos ese término para referirnos a que todos integrantes de esta Unidad Educativa, conocen la verdadera ubicación anatómica de nuestro corazón. Centro del pecho, inclinado a  la izquierda y con la punta hacía adelante, es decir, nos hacemos llamar verdaderos Levocárdicos. (vocablos griegos. Levo significa izquierda y Cardio, es corazón).
Mall de la Cultura. Usamos ese término, para emular como centro cultural, al conocido “Mall de la Nación” de la Ciudad de Washington D.C. . Explanada que se extiende desde La Casa Blanca en Dirección al Obelisco y que cuenta con muchas dependencias de Museos y centros de cultura. Aquí se encuentran los principales Museos  Smithsonian.


Wilson Puelles Jopia
Director

Mensaje por la celebración del Día Internacional del Libro
Wilson I. Puelles Jopia, Viernes 23 de Abril 2021,

        Al celebrarse hoy viernes 23 de abril, el Día Internacional del Libro, es momento para reflexionar sobre la importancia de la lectura en la Educación y a lo largo de toda la vida. La lectura tiene entre sus fortalezas que ayuda al desarrollo del lenguaje, a la expresión oral y escrita, también aumenta el número de vocablos que utilizamos en nuestras conversaciones, por lo tanto, mejora las relaciones humanas y al pensamiento reflexivo y de manera lógica. En una sociedad tan sobreestimulada con aparatos tecnológicos como tabletas, iPad, iPod, video juegos, videoconsolas, computadores y teléfonos inteligentes, etc y donde se puede encontrar de todo y comunicarse rápidamente por WhatsApp, Facebook, Twitter, mensajes de audio, de texto y multimedia. Con todo eso, es difícil pensar que la lectura es atractiva para los niños(as) y jóvenes, pero también no debemos olvidar que “la lectura es un hábito y los hábitos se pueden educar, lo ideal es que un hábito, se transforme en Virtud.” ; la lectura, es una afición difícil, que más que enseñarla se Impregna , donde normalmente se aprende por imitación. Esta es la única manera, si queremos en un futuro formar personas que tengan un razonable nivel cultural. Los adultos, tanto los padres y fundamentalmente nosotros los educadores, tenemos la tremenda misión, la obligación y la responsabilidad de educar, en valores, y uno de ellos es esta conducta sana como lo es la lectura y sobre todo por los beneficios que entrega.  La lectura entrega confianza, da bagaje cultural y permite participar de conversaciones de todo tipo. Los libros que los hay de todo tipo, nos ayudan al cambio de actitudes, “leer ayuda a soñar, a viajar, a crear, a pensar, a reír” (personas que mientras leen ríen a carcajadas). Las estadísticas en Chile, señalan que un determinado número de personas compran y leen revistas, periódicos, fotonovelas o historietas, pero un número menor aún adquieren libros o colecciones. Se podría pensar que esto ocurre por temas económicos, pero existen los libros usados, las ediciones no autorizadas (mal llamados libros piratas o de cunetas), existen las bibliotecas públicas, las bibliotecas de escuelas y colegios. Además del Enorme Esfuerzo que realizada el Estado Chileno a través de los Ministerios de la Cultura y de Educación en la entrega gratuita de textos y colecciones a los estudiantes, los profesores y a la comunidad en general. Es decir, NO hay EXCUSA, para No leer, solo faltan las ganas y la motivación. Puedo señalar también que No existen libros malos, del cual una persona no pueda aprender algo verdaderamente importante.

      En el devenir histórico de la humanidad, el libro ha ganado un sitial importantísimo, pues a través de las diversas formas en las que se ha presentado, a largo de los milenios –desde la escritura cuneiforme en superficies líticas, cueros, papiros y papel-. Siendo el más relevante, el más descollante, hasta nuestros días, el aporte del clérigo, perteneciente al Sacro Imperio Romano Germánico (Alemania) Johannes Gutenberg, inventor de la prensa de imprenta con tipos móviles moderna. Su trabajo más reconocido es la Biblia de 42 líneas, que se considera el primer libro impreso con tipografía móvil y que se sigue utilizando hasta la actualidad. Paralelamente fue emergiendo –con el desarrollo científico y tecnológico- El libro digital, el que está permanentemente junto a la persona, pues los dispositivos de comunicación electrónica-digital están al alcance de la mano de cada quien, éste esté donde esté, y como esté.

      En un día tan importante como hoy, donde celebramos El Día Internacional del Libro, celebración que se realiza desde el año 1926 y que se relaciona con el día del fallecimiento de Cervantes, de Shakespeare y de Garcilaso de la Vega y de otros autores; es una fecha simbólica para la literatura universal y elegida en Conferencia General de la UNESCO, como un homenaje a los libros, a sus autores y para que los más jóvenes puedan disfrutar de la lectura y para respetar la irremplazable contribución de los autores al progreso social  y cultural. Muy feliz día para todos los autores Chilenos y especialmente recordar a nuestros dos Insignes Premios nobeles de Literatura: Gabriela Mistral y Pablo Neruda, por su tremenda contribución a nuestra amada Nación Chilena.
                                          
Wilson Puelles Jopia
Director

COMUNICADO HORARIO DE ATENCIÒN COLEGIO
Viernes 09 de Abril 2021,

En relación a los últimos acontecimientos que se relacionan con la crisis sanitaria, producto de la pandemia de la Covid 19 y su exponencial aumento del número de contagios a nivel nacional, además de la gran disminución del número de camas de cuidados intensivos en los diferentes centros hospitalarios, lo que pone más riesgos sanitarios a la comunidad y donde nuestra comuna de Coquimbo no se aleja de realidad país, es que como institución educativa coquimbana, comunicamos a ustedes lo siguiente:
Mientras éste decretada Cuarentena en nuestra Comuna, el horario de atención presencial a toda la comunidad será:

LUNES A VIERNES DE 9:00 A 12:30 Por Calle Eleuterio Ramírez


Administración
Colegio Bernardo O´Higgins
Coquimbo
Comunicado del Director a toda la Comunidad Educativa O”Higginiana de
Jueves 08 de Abril 2021,

En relación al último comunicado, donde informamos como Institución Educativa, un mayor respaldo al cumplimiento del aislamiento domiciliario propuesto por las autoridades de salud, por el incremento del número de casos de Covid 19 en nuestra Región, Provincia y Comuna, donde informábamos que  nuestro trabajo se está desarrollando sobre tres aspectos importantes y que se relacionan a seguir gestionando el proceso educativo y los cuidados de la salud de la mejor forma posible. Estos aspectos, se enfocan,  primer lugar con la  disminución al mínimo  en los turnos de trabajo del personal que labora en la institución durante esta cuarentena sanitaria; en segundo lugar,  la reducción  en el trabajo administrativo y en tercer lugar, el trabajo pedagógico que se realizará en semanas alternas para educación básica y educación media. En este aspecto, puedo en esta oportunidad informar a ustedes lo siguiente:

        En el día de hoy  jueves 8 de abril del año en curso, hemos tenido la visita inspectiva de parte de personal del Ministerio de Salud, con la finalidad de verificar in situ, la forma de cómo se esta abordando el proceso sanitario durante esta cuarentena sanitaria establecida para un alto número de comunas de la Región de Coquimbo y constatar también  la correcta aplicación de los protocolos establecidos para el control de la Pandemia de la Covid 19.  Esta visita inspectiva,  se desarrolló de una forma distinta a la inspección del mes de marzo pasado, donde se concentro en el  tratamiento de los protocolos de la asistencia a clases de los estudiantes. La nueva inspección verificó nuevamente que todas las partidas contempladas en su lista de cotejo, se  estuviesen llevándose a cabo, e  iniciándose con los controles de ingreso (distanciamiento físico, desinfección de manos con alcohol gel, presencia de mascarilla, sanitización del calzado y control de temperatura, etc.). Se continuó con la fiscalización pormenorizada de los distintos recintos pedagógicos (aulas, patios, laboratorios, recintos higiénicos, donde se verificó la presencia de  jabón, papel higiénico, etc.).  En las aulas se comprobó el funcionamiento de los purificadores de aire, los dosificadores de alcohol gel, la apertura de puertas y ventanas, el distanciamiento de los funcionarios al interior del aula y además los contenedores de desperdicios y otros separados para la eliminación de residuos Covid 19 (mascarillas, guantes, pañuelos, etc.).  Además se visitó el recinto de almacenamientos y control de materiales peligrosos, indispensables para aplicar los principios de asepsia en el colegio, como también los lugares de atención de público en la entrega de textos y materiales. También se fiscalizaron todos los protocolos de aplicación del plan paso a paso, actas de reuniones del Comité Paritario, Plan de Seguridad y Reglamento de Orden, higiene y Seguridad y otros.

          Un tema relevante  en esta nueva visita inspectiva, lo constituye el trabajo de los fiscalizadores de salud,  con el personal que labora en la institución, sosteniendo con ellos diálogos, consultas y entrevistas sobre los diversos aspectos contemplados en el marco legal y que se relacionan con la vigilancia en salud pública y  evaluación de  la situación de salud  en el recinto laboral. Se fiscalizó  los lugares de trabajo tanto de los docentes, administrativos y asistentes de la educación que cumplieran con las normas establecidas, en lo que respecta a capacidad, luminosidad y ventilación.
           Al finalizar,  los fiscalizadores entregan copia de Acta de Fiscalización, la que se resume en 6 temáticas contactadas que son: número de trabajadores presentes, los registros de entrega de protectores, mascarillas y otros elementos protectores, la habilitación de comedor y su aforo, aplicación de protocolos conforme al Plan Paso a Paso, aplicación del formulario único de inspección. (Folio OSIS), firma y cierre del acta.

           En resumen y de acuerdo a esta fiscalización, “El Colegio Bernardo O”Higgins de Coquimbo”, que operado por la Corporación Educacional del mismo nombre CUMPLE,  correctamente con todas las medidas sanitarias  establecidas en el marco legal para su funcionamiento y además cumple con La Resolución 43 EXENTA,  la que dispone medidas sanitarias que indica por brote de Covid 19 y establece nuevo plan paso a paso del Ministerio de Salud y la Subsecretaria de Salud Pública.



Wilson Puelles Jopia
                                                                Director


Mensaje por la celebración del Día Internacional de los Trabajadores de la Salud
Miercoles 07 de Abril 2021,

Al celebrarse hoy  en el Mundo entero, el Día Internacional de la Salud; la Unidad y Comunidad O´Higginiana Coquimbana, integrada esta familia,  por sus directivos, profesores(as), administrativos(as) y todo su personal; además de sus Estudiantes, los Padres y Apoderados deseamos  entregarles a cada uno de los trabajadores de la salud,  un mensaje de agradecimiento infinito, por ser ustedes, los artífices en la lucha contra la Pandemia que nos azuela, son ustedes quienes día a día, entregan sus mayores esfuerzos, exponen sus cuerpos en la lucha contra la Covid 19, dejando de lado a sus familias, el riesgo a enfermarse, al cansancio, para cumplir con su deber de ayuda a los demás. Aprovecho este escrito para manifestar que el mejor regalo que podemos ofrecerle a los trabajadores de la salud, es el seguir cumpliendo el aislamiento y las demás medidas de prevención que ellos nos han entregado, para mejorar nuestros índices de salud.

     Trabajadores de la Salud, muchas gracias y que Dios los bendiga a todos ustedes.


Unidad y Comunidad
Colegio Bernardo O´Higgins Coquimbo

Comunicado del Director a toda la Comunidad Educativa O”Higginiana de Coquimbo
Wilson I. Puelles Jopia, Miercoles 07 de Abril 2021,

   En relación a los últimos acontecimientos que se relacionan con la crisis sanitaria, producto de la pandemia de la  Covid 19 y su  exponencial aumento del número de contagios a nivel nacional,  además de  la gran disminución del número de camas de cuidados intensivos en los diferentes centros hospitalarios, lo que pone más riesgos sanitarios a la comunidad y   donde nuestra comuna de Coquimbo no se aleja de realidad país, es que como institución educativa coquimbana, comunicamos a ustedes lo siguiente:

    Cumpliendo con lo solicitado por las autoridades regionales, tanto de la cartera de Salud y Educación y  para apoyar la disminución de la  movilidad de las personas dentro de la comuna de Coquimbo, es que hemos resuelto, reducir  aún más la movilidad semanal, de  diversos funcionarios del Establecimiento tanto administrativos como docentes que se encontraban con algunos turnos desde que se inició la cuarentena. En lo que respecta a trámites administrativos como entregas de informes, certificados u otros documentos, podrán seguir siendo solicitados, pero su respuesta de entrega se extenderá por un lapso de tiempo mayor, debido al menor número de personal administrativo que continuara laborando en forma presencial mientras dure esta fase. En lo que respecta  a lo pedagógico y trabajo de los docentes, este se realizará con semanas alternas y  será distribuido  por semanas de trabajo para educación  básica  y  otra para educación media. Los detalles de la planificación  de cada una de las semanas de trabajos, serán entregados por los profesores jefes de cada curso que son los que mantienen siempre la comunicación estable con sus estudiantes y apoderados. Además deseo reiterar que el trabajo de semanas alternadas para los tipos de educación, no afectan ni el calendario trazado, ni al trimestre en el que estamos transitando educacionalmente, cuyas fechas, actividades y evaluaciones se mantienen como fueron planificadas. Por sobre todo,  no afectará la calidad de la educación que estamos entregando en esta modalidad remota, donde lo más importante y  lo central radica, en  que nuestros estudiantes deben ingresar diariamente al portal  Web Master Class,  revisar y consultar las clases, actividades, e  instructivos; además  asistir a los streaming (google meet), ingresando con su correo @alumnos.cbo.cl  que le fue asignado  y también desarrollar el trabajo con el texto guía de cada asignatura.

    Estamos seguros que  de esta forma, estamos colaborando con la solicitud de la autoridad en la reducción de la movilidad de las personas y el cuidado de la salud, como también  con el esfuerzo de cada uno de nosotros,  estudiantes, apoderados y profesores podremos salir de esta profunda crisis sanitaria que tanto nos afecta y de esta manera todos(as) estamos   contribuyendo con el rol de la responsabilidad social y de contribución al bien común de nuestra comuna, puerto balneario de Coquimbo y de las personas que aquí vivimos.



Wilson Puelles Jopia
Director

Comunicados de Marzo
Los Estudiantes y la crisis Sanitaria de la Pandemia
   En días recién pasados, reflexionábamos sobre los grandes efectos que ha provocado la Pandemia de la COVID 19 en los distintos grupos etarios en nuestro país, pero en general no hemos profundizado en los jóvenes adolescentes. Si bien son muchas las personas afectadas por la pandemia y es imposible olvidar a quienes más han sufrido o padecen, también es necesario volver la mirada a los adolescentes, a los que en gran medida se les ha olvidado. Los hemos creído invulnerables de manera absurda y ahora, muchos de ellos están pagando las consecuencias emocionales. Cualquier texto básico de Psicología describe la adolescencia como una de las etapas más importantes en la vida, un periodo de gran vulnerabilidad que conlleva un ritmo de crecimiento y cambios acelerados.

   En la primera quincena de marzo del año 2020 se decretó el cierre de las Escuelas y Colegios de Chile, de pronto los niños(as) y adolescentes pasaron todo el año en casa, en confinamiento; tuvieron que adaptarse en el mejor de los casos, a una enseñanza online con madres-padres que mayoritariamente no podían supervisarlos, algunos de ellos trabajando con guías de aprendizaje, gracias al enorme trabajo desdelos colegios y desarrollando una enorme sustancialidad, como es el caso del Colegio Bernardo O’Higgins de Coquimbo. Recién el 01 de marzo de 2021 algunos de ellos se encontraron con sus antiguos compañeros, volvieron a las aulas a la presencialidad. Casi todos lo hicieron en un formato semipresencial, dificultando la consolidación de rutinas, eso sí, con mucho apoyo de las nuevas tecnologías; han tenido que adaptarse a clases nuevas, al menor número de compañeros en las aulas, a conocerse a través de mascarillas, a cumplir con los protocolos sanitarios establecidos por el MINSAL y el MINEDUC, a ajustarse a las limitaciones de espacios para poder desarrollar actividades habituales de su edad.

   Es destacable la preocupación y dedicación de gran parte de los profesores (as) en esta situación y es justo señalar el buen trabajo de la mayoría. Pero como sociedad, hemos hecho cosas mal, nos han faltado energía, medios y coraje para hacerlo mejor; hemos pensado y creído que niños(as) y jóvenes podían sobrellevar bien los efectos de la crisis sanitaria, pero muchos(as) de ellos(as) padecen grandes dificultades emocionales. En los meses más duros de invierno 2020, durante la primera gran ola de la Pandemia, muchos dejaron de salir o tardaron en hacerlo cuando existió la posibilidad. Muchos otros se refugiaron en la tecnología que, en general, no se les ha enseñado a usar, tan difíciles de controlar y donde tan complicado es proteger a los menores, de los contenidos a los que pueden acceder, además de toda la carga sobre la familia. Ni siquiera en familias, más instruidas, educadas, de mayor nivel socioeconómico –cultural, han estado exentas de esta problemática. El complicado uso de Internet no surge con el confinamiento, pero lo ha agravado, incrementando su consumo y las conductas adictivas.

   La crisis sanitaria producida por la pandemia ha servido de altavoz de esa inestabilidad, inseguridad propia de los adolescentes y que en muchos casos agravando situaciones previas. Se suele calificar a los adolescentes de irresponsables en los medios de comunicación, aunque los que trabajamos con ellos(as), sabemos que son muchos más los responsables. Los adolescentes en esta crisis, se han desorientado, se han perdido y están sufriendo. La pandemia ha servido de altavoz de esa inestabilidad, de esa inseguridad propia de la adolescencia, agravando situaciones previas. Difícil retornarlos al camino cuando ni siquiera los padres, que son los adultos que deberían guiarlos con seguridad (los primeros educadores), muchos no saben cómo hacerlo, nosotros en el colegio, tanto profesores(as) como los demás profesionales y dado el confinamiento, tratamos de apoyar en lo que más podemos en esta materia. Se han elaborado varios informes sobre la salud mental en la infancia y adolescencia en estos tiempos de la COVID. El presentado por Unicef señala cómo es “absolutamente crucial detectar y prevenir problemas, con actuaciones reforzadas en el ámbito familiar, educativo y comunitario”, y que “tendremos que estar atentos en los próximos meses para evaluar posibles síntomas depresivos y/o de ansiedad”. El Mineduc en este año 2021ha incentivado a las escuelas y colegios en la aplicación del Diagnóstico Integral de Aprendizaje, que en su contenido incluye temáticas para recabar información sobre aspectos emocionales de los estudiantes desde primero básico a cuarto año medio. En este mismo sentido, se hace muy relevante el Aprendizaje Socio emocional que es una deuda de la Educación Chilena. Escribo esto, en un día como hoy 26 de marzo, cuando se celebra en el mundo entero, el Día Internacional del Aprendizaje Socioemocional.

Wilson Puelles Jopia
Director

Educación Socioemocional

El día martes 23 de marzo del año en curso. La Fundación Chile, Educarchile y Fundación Seminarium, desarrollaron un webinar   denominado “Como impulsar la educación socioemocional en las escuelas”, cuyo relator el académico Sr. Héctor Montenegro, desde Houston Texas.  (www.youtube.com: "como impulsar la educación socioemocional en las escuelas"). Es por tal motivo, que hago extensivo a todos los integrantes de la Comunidad O’Higginiana de Coquimbo a presenciar esta conferencia e internalizar las ideas en ella expresadas en el cotidiano quehacer de cada uno de vosotros.

El aprendizaje socioemocional (SEL) es un proceso a través del cual, niños, niñas, jóvenes y adultos adquieren y aplican efectivamente los conocimientos, actitudes y habilidades necesarias para:
- Entender y manejar las emociones.
- Establecer y lograr objetivos positivos.
- Sentir y mostrar empatía con los demás.
- Establecer y mantener relaciones positivas.
- Tomar decisiones responsables.

Algunas de estas competencias o habilidades SEL, son intrapersonal (conciencia y autocontrol) y otras son interpersonal (conciencia social y habilidades relacionales), todas ellas importantes para tomar decisiones responsables.  En los tiempos actuales y dado los efectos, de la profunda crisis sanitaria en la salud emocional, producto de la Pandemia de la Covid 19, se hacen indispensable la enseñanza y el aprendizaje de educación socioemocional.

Las personas de avanzada edad, están hoy en riesgo de morir por efecto de la Covid 19 o morir de tristeza. Necesitan no solo a sus hijos(as), sino también a los nietos (tas), vivimos tiempos difíciles producto de las altas tasas de contagio, pero con la esperanza del positivo efecto que tendrá el proceso de vacunación en la generación de inmunidad de rebaño. Hoy las familias no se pueden reunir, los riesgos de contagio, aún se mantienen latentes, pero no se puede descuidar  la salud emocional.  Existen  datos del empeoramiento de la salud mental durante este año de pandemia, debemos  tratar de no seguir  agravando aún más  estas cifras.

También  la tristeza, como el miedo, la  baja las defensas orgánicas, especialmente personas de mayor edad, personas con comorbilidades,  ellos   son los  más susceptibles de  contagiarse con  los virus de la Covid 19 .  La salud mental incluye nuestro bienestar emocional, psicológico y social, y nos condiciona la manera en la que sentimos, pensamos y tomamos decisiones. Por definición, la salud mental es algo indispensable.  


Wilson Puelles Jopia
Director

Día Internacional del Síndrome de Down
Wilson I. Puelles Jopia, Lunes 26 de Marzo 2021,

Al celebrarse ayer domingo 21 de marzo, el día internacional del Síndrome de Down. Como Unidad y Comunidad Educativa Coquimbana, no podemos permanecer impávidos ante tan relevante acontecimiento. Este es un  día,  para crear conciencia sobre las personas que padecen esta condición. La discapacidad intelectual es tan solo una característica más de lo que los define como personas, ellos también tienen sus talentos, habilidades y aficiones., por lo tanto, es importante acabar con la exclusión social de una vez por todas e integrar a estas personas de la forma en la que se merecen. Como comunidad O´Higginiana estamos orgullosos de contribuir con el desarrollo educativo de de niños y niñas con esta condición.
Un regalo importante para cada una de estas personas, es el hecho, que para todos(as) ellos (as), se adelanto su calendario de vacunación y que comienza hoy lunes 22 de marzo del año en curso, de esta forma, el Estado contribuye con ellos a sobrellevar mejor esta crisis sanitaria en la cual estamos todos inmersos, pero también y de la misma forma, debe fomentar leyes que apoyen su pronta incorporación a la sociedad.
                                                

Wilson Puelles Jopia
Director
 
        
 
                                                                
Comunicado a Los Padres y Apoderados del Tercero Básico B.
Wilson I. Puelles Jopia, Martes 16 de Marzo 2021,

     Tras la renuncia voluntaria por motivos personales de la Profesora Srta. Karen Daniela López Rojas, a quien agradecemos su gestión durante este año y medio que trabajó para el beneficio de los niños y niñas que forman este curso; y además como institución educativa, le entregamos nuestros mejores deseos de éxito tanto en su vida personal como familiar.
Es por esta razón que hemos decidido, a partir de hoy martes 16 de marzo del año en curso, asume la función de profesora jefe la Educadora Sra. Alicia Aguilera Michea, destacada docente de nuestro plantel educativo y además muy conocida por los estudiantes y Padres y Apoderados del curso.


Wilson Puelles Jopia
Director
 
        
 
                                                                
Comunicado a los Padres y Apoderados del Colegio Bernardo O”Higgins Coquimbo
Wilson I. Puelles Jopia Lunes 08 de Marzo 2021,

     En relación al proceso de cuarentena sanitaria  que se avecina, a partir de este próximo jueves 11 de marzo del año en curso, y que es producto de la alta tasa de contagio de la COVID 19 en nuestra Comuna y Región de Coquimbo, les volvemos a informar a  todos ustedes sobre la importancia del uso del texto del estudiante  en las diferentes asignaturas del programa de estudio en los distintos niveles y cursos.  
 

     Son los textos escolares los que permiten acceder de manera progresiva a las habilidades y conocimientos propios de las asignaturas. Asimismo, son un refuerzo de la enseñanza en el aula y un apoyo para las familias, que permite acompañar el proceso de aprendizaje de sus hijos(as). Los textos  no solo son un instrumento de enseñanza y un elemento de democratización (todos los estudiantes pueden acceder a ellos), sino que además el texto es  didáctico, por lo tanto, tiene como  finalidad la enseñanza y con  una orientación verdaderamente educativa.
 

       En este presente año lectivo 2021, el trabajo estará centrado  en   todas las lecturas y/o actividades que están incluidas en los textos escolares, tanto para los estudiantes que asisten en forma presencial al colegio, como para aquellos que lo hacen en forma remota. Con ello se cumple con las directrices emanadas desde el MINEDUC y fundamentalmente con las adecuaciones curriculares y el Curriculum Priorizado.  Es importante destacar también, que los textos referidos están disponible en nuestro Establecimiento Educacional, con entrega inmediata para los que aún no los han recibido.
 

Wilson Puelles Jopia
Director
 
        
 
                                                                
Comunicado del Director a toda la Comunidad Educativa O”Higginiana de
Comunicado del Director a toda la Comunidad Educativa O”Higginiana de
Coquimbo.
Wilson I. Puelles Jopia Jueves 04 de Marzo 2021,

   En el día de hoy jueves 4 de marzo del año en curso, hemos tenido la visita inspectiva de parte de personal del Ministerio de Salud, con la finalidad de verificar in situ, la forma de cómo se esta abordando el proceso de clases presenciales en todos nuestros tipos de educación, niveles y cursos, como también en relación a la correcta aplicación de los protocolos establecidos para el control de la Pandemia de la Covid 19.
     Esta visita inspectiva, se desarrolló verificando que todas las partidas contempladas en su lista de cotejo, se estuviesen llevándose a cabo, e iniciándose con los controles de ingreso (distanciamiento físico, desinfección de manos con alcohol gel, presencia de mascarilla, sanitización del calzado y control de temperatura, etc.). Se continuó con la fiscalización pormenorizada de los distintos recintos pedagógicos (aulas, patios, laboratorios, recintos higiénicos, donde se verificó la presencia de jabón, papel higiénico, etc.). En las aulas se comprobó el funcionamiento de los purificadores de aire, los dosificadores de alcohol gel , la apertura de puertas y ventanas, el distanciamiento de los estudiantes al interior del aula y además los contenedores de desperdicios y otros separados para la eliminación de residuos Covid 19 (mascarillas, guantes, pañuelos, etc.).

Un tema relevante y que fue muy bien valorado en esta visita inspectiva, lo constituye el período de recreos, que durante esta crisis sanitaria lo hemos denominado “Pausa Pedagógica Activa”. En ella, donde realízanse en los diversos patios del establecimiento, se efectúan ejercicios físicos que distensionan a los estudiantes y los vinculan con sus pares socioemocionalmente, estando siempre guiadas por un equipo polidisciplinario como profesores y otros profesionales de apoyo (psicólogos, psicopedagogos, trabajadores sociales, etc.), por lo que los estudiantes siempre están guiados con objetivos claros y previamente definidos, de acuerdo o en función de su edad cronológica de los discentes.
      Al finalizar el jefe de la delegación de Salud, felicito y expreso sus congratulaciones al Colegio, por la forma que esta desarrollando el control sanitario en este ingreso presencial en el presente año lectivo 2021, donde hemos cubierto todas las variables presentes.

Wilson Puelles Jopia
Director
Contacto      Fono: 512 31 31 92           Direccion: Calle Matta #86

Horario Normal:    Lunes a Viernes         8:00 hrs  a 18:00hrs
Horario de contingencia:               
Lunes  a  Jueves:              09:00 hrs a 12:30 hrs - 14:00 hrs a 17:30 hrs  Viernes                               09:00 hrs a 12:30 hrs

CORPORACION EDUCACIONAL COLEGIO BERNARDO O'HIGGINS COQUIMBO
Regreso al contenido